miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Problema De La Modernidad


1. 

Lenguaje Iconico

En el ejercicio docente, es muy común hacer uso de los iconos para complementar las exposiciones verbales, ya que resultan muy efectivos para estimular visualmente a los alumnos y captar su atención.  

Un lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un "icono" comprensible como expresión. Los símbolos básicos vienen a ser el vocabulario, y la forma de combinarlos corresponde a la gramática del lenguaje.

“El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.

Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad…"

El lenguaje en el caso de los idiomas no es icónico, ya que los signos que lo componen no comparten atributos con su referente, que en el caso del iconismo suele ser visual; por ejemplo la  palabra "restaurante", no sugiere de ninguna manera al lugar referido, salvo que sepamos el significado en particular de esta combinación de letras. En cambio, si vemos este símbolo lo entenderemos con mucha facilidad.
Cuando una persona lee, no suele fijarse en la apariencia física de las palabras, sino que suele ir directo a la idea a la que se refiere el texto. Los signos icónicos, en cambio, son objetos interesantes por sí mismos. Esta característica de los signos icónicos se convierte en una ventaja (como en el caso de que el comunicador utilice las imágenes para tratar de ganar y mantener la atención sobre su mensaje al mismo tiempo que comunica sus ideas); o puede ser una desventaja (como en el caso que el receptor se distraiga del mensaje del comunicador por las características no-sígnicas de las imágenes). Las características no-sígnicas de las imágenes son aquellos rasgos que no son necesarios para la comunicación del mensaje.


Las imágenes son signos muy pobres para comunicar generalizaciones y calificaciones como "todo", "mucho" o "la mayoría". Son éstas las razones que apoyan la afirmación de que los signos icónicos son vehículos inadecuados para comunicar abstracciones.


El sistema de signos empleados en la imagen no es un sistema que permita la forma discursiva. Es decir, un sistema icónico no es válido sin tácticamente. Sus elementos significativos no han sido identificados con precisión, ni diferenciados de forma consistente con reglas operables. 

Parece lógico pensar que una combinación adecuada de los lenguajes verbal e icónico, nos podría conducir a un aprovechamiento de las posibilidades que ambos nos ofrecen. Es necesario, por tanto, desarrollar el tema de porqué es ventajoso elaborar mensajes con estos dos tipos de códigos y qué repercusiones positivas se derivan de ello.

2.

INDICIO:  Un indicio es aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de algo que no se percibe al momento.
De acuerdo a los estudios llevados a cabo por el lógico y filósofo Charles Sanders Peirce, el indicio es un signo que estará determinado por su objeto dinámico como consecuencia de la relación que mantiene con éste. El indicio es uno de los tres niveles que presenta el signo; el mismo se encuentra inmediatamente relacionado con el objeto denotado, como por ejemplo, la aparición de un síntoma de una enfermedad, el movimiento de una veleta hacia una determinada dirección, lo cual nos dirá la dirección que presenta en ese momento el viento.




SEÑAL: Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.


SIGNO:La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta.
Partiendo de esa acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada cuestión, hay que subrayar que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial. Un ejemplo de esto que estamos exponiendo puede ser el siguiente: “El cadáver tenía signos de violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima se habían enfrentado antes de la muerte de esta”


Signo















SÍMBOLO: El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional.
Por estas características, el símbolo puede ser diferenciado del icono (un signo que reemplaza al objeto por semejanza) y del índice o indicador (el cual se caracteriza por la causalidad). El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamiento o concepto a partir de una convención social (de carácter arbitrario).

Símbolo















ICONO:Un icono o icono es una obra de arte religioso del cristianismo oriental en el que se representa a Jesús, María, los santos, los ángeles, eventos bíblicos, etc. El icono es empleado en la oración. Durante la oración, el creyente ora en la presencia del icono, pero no le ora al icono. Es venerado (se le respeta, pero no se le adora) por los cristianos ortodoxos.
Generalmente, el icono es una pintura sobre un panel plano, pero también puede ser en relieve y estar hecho de metal, esculpido en piedra, bordado, hecho en papel, mosaico, repujado, etc.
Suele ser una representación gráfica, principalmente un dibujo, esquema ( sencillo ).
La tradición de la pintura de iconos se desarrolló notablemente en el Imperio bizantino, principalmente en la ciudad de Constantinopla. Posteriormente se expandió a otras regiones influenciadas por la Iglesia ortodoxa, tales como RusiaRumaniaGrecia, etc. En Rusia, el uso y fabricación de iconos entró por el Rus de Kiev, luego de la conversión a la Iglesia ortodoxa de Vladimiro I de Kiev en 988. Los iconos conservados más antiguos, son de los siglos VI y VII, se encuentran casi todos en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí.
En la tradición de la Iglesia ortodoxa, existen reportes de iconos que exudan mirra o que son milagrosos. Según la doctrina ortodoxa, se entiende que los milagros son ejecutados por Dios a través de los iconos; no que los iconos tengan por sí mismos propiedades mágicas.


3. Analiza los siguientes iconos basados en los conceptos de las preguntas anteriores.

A. 
Microsoft: 

Pues el logotipo de Microsoft representa sus programas por medio de sus colores.

Azul: 
Se relaciona con Windows, Windows Live, SQL , Server Azure, Outlook e Internet Explorer.

Rojo: Viene de Microsoft Office.

Verde: Se relaciona con Xbox y Xbox Live.

Amarillo: Se le relaciona con Bing, el famoso buscador de la compañía, aunque no está confirmado.


B. Mc Donald's:

L
o que hace que esta franquicia sea exitosa es su paleta de colores ya que el amarillo representa un tono para audiencia infantil juguetona y alegre el rojo funciona bien como un toque de énfasis pues estos colores han influenciado a otra cadenas de comida rápida 
y tambien que su logo es muy controvertido.




C. Nestlé: La imagen del nido significa acompañamiento, cuidados, guía, amor, crecimiento, familia, consejo, y materializa los valores de la marca.el nombre pertenece al fundador de esta empresa que se especializa en la alimentación.














D. Coca Cola: Pues coca cola transmite como olas de frescura en cada linea que tiene su logo ademas el color rojo lo hace muy llamativo porque contrarresta el blanco resaltando y cada letra tiene una forma de olas del mar.
 


4. ¿ Cual es el papel del lenguaje iconico (publicidad) para explicar el poder económico que tienen los multinacionales económicas?

Son palabras o imágenes que dan a entender lo que ellos quieren que haga o atraer para comprar o probar el producto, la empresas multinacionales hacen aquella publicidad para poder atraer gente y que les compren el producto a ellos y no a las otras empresas aveces hacen publicidades que hacen llamar la atención pero que no son verdades y para que no compren otro producto que no sea ese.

estas empresas hacen estas publicidades para que nuestro inconsciente compre todos los productos que ellos nos ofrecen y lo hacen atravez de mensajes ocultos también haciendo publicidades con famosos para que  nosotros confiemos en aquellas empresas y sus productos y tratan de ser los lideres en el mercado para innovar.

crear ellos sus propias aplicaciones únicas para que otras empresas tengan que pagar por ellas por ejemplo whatsapp se volvió una aplicación tan usada que empresas como claro tigo movistar etc pagaron para adquirirla para meterla en sus planes y ser tan famosos y adquiridos como las otras empresas económicamente.