miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Problema De La Modernidad


1. 

Lenguaje Iconico

En el ejercicio docente, es muy común hacer uso de los iconos para complementar las exposiciones verbales, ya que resultan muy efectivos para estimular visualmente a los alumnos y captar su atención.  

Un lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un "icono" comprensible como expresión. Los símbolos básicos vienen a ser el vocabulario, y la forma de combinarlos corresponde a la gramática del lenguaje.

“El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.

Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad…"

El lenguaje en el caso de los idiomas no es icónico, ya que los signos que lo componen no comparten atributos con su referente, que en el caso del iconismo suele ser visual; por ejemplo la  palabra "restaurante", no sugiere de ninguna manera al lugar referido, salvo que sepamos el significado en particular de esta combinación de letras. En cambio, si vemos este símbolo lo entenderemos con mucha facilidad.
Cuando una persona lee, no suele fijarse en la apariencia física de las palabras, sino que suele ir directo a la idea a la que se refiere el texto. Los signos icónicos, en cambio, son objetos interesantes por sí mismos. Esta característica de los signos icónicos se convierte en una ventaja (como en el caso de que el comunicador utilice las imágenes para tratar de ganar y mantener la atención sobre su mensaje al mismo tiempo que comunica sus ideas); o puede ser una desventaja (como en el caso que el receptor se distraiga del mensaje del comunicador por las características no-sígnicas de las imágenes). Las características no-sígnicas de las imágenes son aquellos rasgos que no son necesarios para la comunicación del mensaje.


Las imágenes son signos muy pobres para comunicar generalizaciones y calificaciones como "todo", "mucho" o "la mayoría". Son éstas las razones que apoyan la afirmación de que los signos icónicos son vehículos inadecuados para comunicar abstracciones.


El sistema de signos empleados en la imagen no es un sistema que permita la forma discursiva. Es decir, un sistema icónico no es válido sin tácticamente. Sus elementos significativos no han sido identificados con precisión, ni diferenciados de forma consistente con reglas operables. 

Parece lógico pensar que una combinación adecuada de los lenguajes verbal e icónico, nos podría conducir a un aprovechamiento de las posibilidades que ambos nos ofrecen. Es necesario, por tanto, desarrollar el tema de porqué es ventajoso elaborar mensajes con estos dos tipos de códigos y qué repercusiones positivas se derivan de ello.

2.

INDICIO:  Un indicio es aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de algo que no se percibe al momento.
De acuerdo a los estudios llevados a cabo por el lógico y filósofo Charles Sanders Peirce, el indicio es un signo que estará determinado por su objeto dinámico como consecuencia de la relación que mantiene con éste. El indicio es uno de los tres niveles que presenta el signo; el mismo se encuentra inmediatamente relacionado con el objeto denotado, como por ejemplo, la aparición de un síntoma de una enfermedad, el movimiento de una veleta hacia una determinada dirección, lo cual nos dirá la dirección que presenta en ese momento el viento.




SEÑAL: Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.


SIGNO:La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta.
Partiendo de esa acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada cuestión, hay que subrayar que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial. Un ejemplo de esto que estamos exponiendo puede ser el siguiente: “El cadáver tenía signos de violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima se habían enfrentado antes de la muerte de esta”


Signo















SÍMBOLO: El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional.
Por estas características, el símbolo puede ser diferenciado del icono (un signo que reemplaza al objeto por semejanza) y del índice o indicador (el cual se caracteriza por la causalidad). El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamiento o concepto a partir de una convención social (de carácter arbitrario).

Símbolo















ICONO:Un icono o icono es una obra de arte religioso del cristianismo oriental en el que se representa a Jesús, María, los santos, los ángeles, eventos bíblicos, etc. El icono es empleado en la oración. Durante la oración, el creyente ora en la presencia del icono, pero no le ora al icono. Es venerado (se le respeta, pero no se le adora) por los cristianos ortodoxos.
Generalmente, el icono es una pintura sobre un panel plano, pero también puede ser en relieve y estar hecho de metal, esculpido en piedra, bordado, hecho en papel, mosaico, repujado, etc.
Suele ser una representación gráfica, principalmente un dibujo, esquema ( sencillo ).
La tradición de la pintura de iconos se desarrolló notablemente en el Imperio bizantino, principalmente en la ciudad de Constantinopla. Posteriormente se expandió a otras regiones influenciadas por la Iglesia ortodoxa, tales como RusiaRumaniaGrecia, etc. En Rusia, el uso y fabricación de iconos entró por el Rus de Kiev, luego de la conversión a la Iglesia ortodoxa de Vladimiro I de Kiev en 988. Los iconos conservados más antiguos, son de los siglos VI y VII, se encuentran casi todos en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí.
En la tradición de la Iglesia ortodoxa, existen reportes de iconos que exudan mirra o que son milagrosos. Según la doctrina ortodoxa, se entiende que los milagros son ejecutados por Dios a través de los iconos; no que los iconos tengan por sí mismos propiedades mágicas.


3. Analiza los siguientes iconos basados en los conceptos de las preguntas anteriores.

A. 
Microsoft: 

Pues el logotipo de Microsoft representa sus programas por medio de sus colores.

Azul: 
Se relaciona con Windows, Windows Live, SQL , Server Azure, Outlook e Internet Explorer.

Rojo: Viene de Microsoft Office.

Verde: Se relaciona con Xbox y Xbox Live.

Amarillo: Se le relaciona con Bing, el famoso buscador de la compañía, aunque no está confirmado.


B. Mc Donald's:

L
o que hace que esta franquicia sea exitosa es su paleta de colores ya que el amarillo representa un tono para audiencia infantil juguetona y alegre el rojo funciona bien como un toque de énfasis pues estos colores han influenciado a otra cadenas de comida rápida 
y tambien que su logo es muy controvertido.




C. Nestlé: La imagen del nido significa acompañamiento, cuidados, guía, amor, crecimiento, familia, consejo, y materializa los valores de la marca.el nombre pertenece al fundador de esta empresa que se especializa en la alimentación.














D. Coca Cola: Pues coca cola transmite como olas de frescura en cada linea que tiene su logo ademas el color rojo lo hace muy llamativo porque contrarresta el blanco resaltando y cada letra tiene una forma de olas del mar.
 


4. ¿ Cual es el papel del lenguaje iconico (publicidad) para explicar el poder económico que tienen los multinacionales económicas?

Son palabras o imágenes que dan a entender lo que ellos quieren que haga o atraer para comprar o probar el producto, la empresas multinacionales hacen aquella publicidad para poder atraer gente y que les compren el producto a ellos y no a las otras empresas aveces hacen publicidades que hacen llamar la atención pero que no son verdades y para que no compren otro producto que no sea ese.

estas empresas hacen estas publicidades para que nuestro inconsciente compre todos los productos que ellos nos ofrecen y lo hacen atravez de mensajes ocultos también haciendo publicidades con famosos para que  nosotros confiemos en aquellas empresas y sus productos y tratan de ser los lideres en el mercado para innovar.

crear ellos sus propias aplicaciones únicas para que otras empresas tengan que pagar por ellas por ejemplo whatsapp se volvió una aplicación tan usada que empresas como claro tigo movistar etc pagaron para adquirirla para meterla en sus planes y ser tan famosos y adquiridos como las otras empresas económicamente.



































































miércoles, 12 de agosto de 2015

Literatura Moderna Colombiana


    A.                                                       ¡De Sobremesa! 


Bajo la luz de la lampara,con el aumento de luz fue visible un grupo que guardaba silencio,entre ese grupo estaba José Fernádez, Juan Rovira, Oscar Sáenz. Hacia media hora que estaban callados,José empezó a pasearse a grandes pasos por el cuarto ¿que quieres? pregunto Rovira, esto lo llaman los poetas el silencio de la intimidad dijo José.
Jose anteriormente,paso la semana entera en las salas frías del Hospital y en las alcobas donde sufren tantos enfermos incurables, ve allí todas las angustias,miserias del dolor Humano en su forma mas triste y mas repugnante. Entro aquí a un comedor iluminado con flores raras que cubren la mesa y desbordan, multicolores, jarrones de cristal de Murano; junta eso con mis que haceres habituales y comprenderás mi silencio al yo estar aquí. Rovira al escucharlo dicen no es que he comprendido la inutilidad de suplicarte para que vuelvas a trabajo literario y te consagres a una obra digna porque pareciera un crimen que al disponer  de los elementos que dispones no escribas una linea en días,semanas,años enteros.¿Te parece poco haber publicado dos Tomos de poesías,uno cuando niño y otro ya hace siete años?yo no se de esas cosas,pero me parece que vale la pena los versos de Fernández dijo Rovira. Sin embargo hace dos años que no produces una linea... Dime¿piensas pasar tu vida entera como has pasado los últimos meses?....¿Cuantos versos has escrito en este año?.Ni uno solo, pensé escribir un poema que probablemente había sido superior a los otros,no lo comencé y probablemente no lo comenzaré.No soy poeta,lo que me hizo escribir mis versos fue la lectura de grandes poetas,me produjo emociones profundas.Dime,Sáenz tu quieres que deje esas emociones?.No pero si en mis manos estuviera te quitaría cosa a cosa todo lo que te impide escribir y hacer glorioso tu nombre¿quieres saber que no te deja escribir?.El lujo refinado de esta casa con sus enormes jardines ,su parque centenario,las mas singulares especies de flora,son todos los detalles de la vida elegante que llevas,y esas jollerias que han reemplazado en ti el poeta,yo te haría vivir en un ambiente pobre y tranquilo,si en mis manos estuviera te salvaría de ti mismo,y después de seis meses escribirás un poema de los que debes y tienes que escribir.¿Con que yo tengo el deber de escribir poemas? pregunto Fernández riéndose.Pero si admito que e intentado escribir estrofas. En la entrada ubicada en la derecha entraron Luis Cordovez y Máximo Perez, Perez le pidió a Fernández que le le llera unas estrofas,unas notas tomadas de un viaje por Suiza.Si tu supieras que he pasado hoy un mal día pensando en ti,con la idea fija de que estabas enfermo pero veo que no.No saben tus colegas que es lo que tengo....Fernández, dime,¿tampoco pudieron hacer diagnostico de tu enfermedad nerviosa de que me ha hablado Marinoni?.Dime¿Tu la describiste en algunas paginas de tu diario?, podrías leer nos las,pero Rovira desea conocer unas paginas que según dice tienen relación con tu Villa Helena.

B.
     - Espacio:

(Bogota, 1865-1896) Poeta colombiano. En la historia gráfica literaria suele reconocerle como el gran iniciador del modernismo en hispanoamericano, que el nicaragüense Ruben Dario llevaría a la cúspide.

     - Tiempo:
En febrero de 1871 Jose Asunción Silva Ingreso en el colegio regentado de san jose, regentado por Luz Maria Cuervo, hermano mayor de Ángel Arruino Jose. Conocido por entonces a Alirio Diaz guerra,a quien lo uniera fuerte amistad. Rafael Ponbo amigo de su padre, le iso llegar un ejemplar de "El cuervo" de Edgar Ayana Roe.

  -  Personajes:
Maria Bashkirtseff
Charvet
J-M charcot
John Rivnigton

  Tema:

Se narra la historia  de Fernandez en París, donde el estaba en un museo griego,se pasea por las obras maestras del ser humano en los últimos 50 años,compara trazos y critica sus autores y obras.
Esa noche la familia,duerme tranquilamente.
En el cuarto silencioso donde están los libros estaba Espinosa ,Fichte. En la madrugada Spinoza,quizo pintar al lienzo la frescura del campo,la tibieza del sol,en la tarde ya cansada,la esperaba el costurero para ensayarle un vestido rosada para que la luciera en el próximo baile,en ese lugar se creo un salón donde se juntan las inteligencias.


Trama:

Conflicto Principal:
La degradación de la persona en el siglo XIX

Conflictos Secundarios:
Falta de razón en la realidad
Poco espíritu
La poca cultura
Desarrollo De Los Conflictos

Conflicto Principal:
Este conflicto narra en si la decadencia del hombre tanto en el ámbito cultural como lo es en el arte, teniendo de antecedente una nueva formación de una etapa de la vida en cuestión a la forma de pensar, este tiempo es el modernismo, el cual se ve rodeado primero que todo por la pobreza la cual ve la obligación de abandonar Latino américa para probar suerte en Europa, en donde se cree que la persona obtendrá todo su futuro solo por viajar a este sitio.

Conflictos Secundarios:
Este conflicto trata de la poca visión del hombre en este tiempo la cual es originada por el mal gobierno de los países y la gran luz que ejerce Europa es la de formar grandes empresarios a partir de la maquina.

Este conflicto narra la poca visión y autoestima del hombre creada en si por el poco individualismo que se ejerce en los países jóvenes los cuales son los que obtuvieron la revolución de los países europeos.


Este conflicto narra la decidía y la originalidad del hombre, ya que el busca en si tomar una cultura europea y transformarla según su deseo lo que conlleva a una dependencia de las grande potencias, olvidando en sí todo lo que sé a obtenido en la revolución

C.

miércoles, 15 de julio de 2015

realismo vs modernismo

REALISMO VS MODERNISMO 

1.

*Moderno: Que pertenece al presente, Al periodo del tiempo actual.


*ModernidadLa Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblaciónal y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente.



*Actualidad: Por otro lado, la palabra actualidad es habitual que también la utilicemos para dedignar a aquel hecho que en un determinado tiempo desencadena la atención de un importante número de personas. Por ejemplo, en los medios de comunicación masiva es habitual oír que tal periodista o columnista traerán toda la actualidad en materia política, deportiva, policial, entre otras opciones.

2.

Edad Moderna

 es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente  la Historia Universal, desde Cristobal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua  identificada como Época Clásica.
Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la Modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación  y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasiá y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historio gráfica que la estudia se denomina Historia moderna , y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del Modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX comienzos del siglo XX).




3.


4. 
Reflexión

La modernidad es la creación del hombre que lo ayudaba a entender mejor el mundo, pero esta no siempre es ventajas y también trae desventajas debido a esta, La modernidad conlleva posiciones incomodas de las personas que tratan de entender que es esto, el problema es que la naturaleza es lo natural de lo que vemos, nosotros hemos pasado por encima de esta, contaminamos nuestro entorno
haciéndonos pensar que la naturaleza tiene derechos hacia nosotros.  

Desde que la modernidad empezó a coartar la naturaleza y que los modernistas intentaron de reemplazarla por artificial y que se dieron de cuenta que podían hacerlo empezaron a transmitir todos los arboles naturales por artificiales, pero no se dieron de cuenta que al reemplazarlos estaban extinguiendo lo que realmente los arboles creaban en esta vida cotidiana y que era muy importante todo aquello que se creaba y que la vida de uno estaba en extinción.